martes, 18 de noviembre de 2008

Las Necesidades Educativas Especiales En el marco de la Escuela Técnica

"Una mezcla sutil de creencia, saber e imaginación, construye delante de nuestros ojos la imagen sin cesar modificada de lo posible.

Es a esta imagen con la que confrontamos nuestros deseos y nuestros temores. Sobre este posible, modelamos nuestro comportamiento y nuestras acciones. En un sentido, muchas actividades humanas, las artes, las ciencias, las técnicas, la política, no son sino maneras particulares, cada una con sus propias reglas de jugar el juego de los posibles.”

Francis Jacob Premio Nóbel Medicina/Fisiología 1965.

 

E

s con la intención de poder construir un espacio de debate que permita la emergencia de un nuevo contexto de lo posible para los proyectos educativos inclusivos, que se enmarca este trabajo.

      El nacimiento y acontecer del sujeto humano, se produce en una trama de relaciones y sucesos pautados por instituciones de diverso nivel de generalidad y pregnancia que paulatinamente y por el proceso de socialización pasan a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar como un regulador social interno.

 

      Las instituciones educativas trasmiten y preservan una sociedad.

Su proyecto educativo es elaborado para la satisfacción de las necesidades de los miembros de la sociedad y lleva implícito la transmisión de valores, tradiciones, mitos e ideologías al mismo tiempo que insertan al sujeto en una cultura, en un determinado contexto social.

 

      Los valores son la médula de cualquier cultura, proporcionan un sentido de dirección común para los integrantes de cualquier sociedad y organización.

 

      Estas instituciones deben por lo tanto poder albergar el concepto de diversidad, ya que de por si,  todos los seres humanos somos diferentes en nuestra constitución biológica, en nuestros modos de sentir y de aprehender la realidad. Una escuela basada en la diversidad, no solo permite crecer y desarrollar aptitudes a sus miembros “normales”, sino que además, permite que otros miembros con determinadas dificultades o en inferioridad de condiciones, puedan alcanzar determinada calidad de vida.

 

"Una escuela centrada en el individuo tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades y de las tendencias individuales. Intentaría asociar individuos, no sólo con áreas curriculares, sino también con formas particulares de impartir esas materias." H. Gardner.

      La escuela basada en la diversidad, es una escuela que refleja un discurso fundado en los derechos humanos, una escuela que no tiene temor a las diferencias, porque las considera como un valor, no como un defecto.

 

            A medida que el proceso de  inclusión de niños con NEE a la escuela se va incrementando, se  plantean  en las instituciones cierta  trama de contradicciones que se asienta en el funcionamiento de cada escuela en particular:

 

Exigencia de una forma de comportamiento homogéneo (enseñar y aprender con el mismo estilo)

 

versus

El deseo de los individuos y grupos de actuar reconociendo a la diversidad del alumnado como valor y no como defecto.

 

Presión por basar las acciones en criterios de la autoridad de la tradición y los reglamentos.

 

versus

Tendencia a basar la acción en el Análisis crítico y científico respecto de la necesaria reprofesionalización del profesorado.

 

Tendencia a encubrir las tensiones que supone la dirección de los comportamientos y la presión por la homogenización.

 

versus

Tendencia a develar las condiciones de violencia y suplantarlas por otras que permitan el respeto por las diferencias.

 

Demanda de conservar las características del contexto en si y tal como se dramatizan en el espacio institucional.

 

versus

Demanda a transformar las condiciones institucionales, buscando un patrimonio cultural común, diverso, comprensivo y transformador del alumnado.

 

 

      A medida que se avanza y se va aprendiendo sobre este nuevo modelo, se observan ventajas para todos los miembros que están implicados.

      Los niños/as con dificultades de aprendizaje conocen perfectamente el estado de vulnerabilidad que las alteraciones les imponen como así también la condición de ser dependientes de otro, mucho mas allá de los tiempos esperables para esa dependencia.

      Esa dificultad hace que estos niños sean menos autónomos en su vida social y por lo tanto no sean niños protagonistas en sus situaciones de aprendizaje.

      A los niños con NEE les posibilita un  mayor desarrollo intelectual y social, así como adquisición de nuevos aprendizajes, y  a los  “normales”, la posibilidad de generar mayores aptitudes de tolerancia, y sensibilidad.

 

      Pero además, la investigación en el área pedagógica, nos ha llevado a encontrar que cualquier niño, logra mejores rendimientos curriculares acorde a lo esperado para su edad y grado si logra dominar y desarrollar determinadas estrategias cognitivas de resolución de problemas en general, y si logra hacer consciente los propios procesos que lo han llevado a la construcción de su conocimiento, es decir a realizar una reflexión metacognitiva. Por lo tanto, los chicos “normales”, se ven también beneficiados desde el punto de vista académico, con el empleo de metodologías que facilitan sus aprendizajes.

 

     ¿Cómo fue cambiando históricamente la mirada sobre la diversidad?

 

      Las personas que presentaban alguna dificultad para adquirir conocimientos, alguna disminución de sus capacidades o handicap, eran consideradas como portadoras de una condición permanente y que seguramente provenía de una causa orgánica irreversible; por lo tanto, nada podía hacerse mas que destinarles un hogar, una institución que las contuviera y cubriera sus necesidades más elementales.

 

     Todo esto se sustentaba en un paradigma de estaticidad de la noción de inteligencia y de hipótesis estrictamente lesionales del sistema nervioso.

 

      La mirada de Vygotski:

 

El pensamiento de Vygotski, plantea alrededor de 1930 un tema que será especialmente tomado por la modernas neurociencias,

 

“El niño con defecto no es inevitablemente un niño deficiente. El grado de su defecto y su normalidad dependen del resultado de la compensación social, es decir, de la formación final de toda su personalidad. La sustitución y la compensación de funciones no solo se producen, no solo alcanzan en ocasiones enorme envergadura creando talentos a partir del defecto, sino que también inevitablemente, como ley, surgen en forma de aspiraciones y tendencias allí donde hay un defecto."

 

      Consideraba que en la educación del niño “mentalmente retrasado” era importante conocer como se desarrolla el mismo, no siendo tan importante la insuficiencia, la carencia, el déficit en si, sino la reacción que nace en la personalidad del niño, durante el proceso de desarrollo, en respuesta a la dificultad con la que tropieza y que deriva de esa insuficiencia.

 

       La personalidad del niño con dificultades se va equilibrando como un todo. No esta construida solo de defectos o carencias, va siendo compensada por los procesos de desarrollo del niño.

 

      “No solo es importante saber que enfermedad tiene una persona, sino también que persona tiene determinada enfermedad.”

 

Nuevas Corrientes.

      Por los años 40 y 50, van tomando vigor las posiciones ambientalistas y conductistas y se piensa  que la deficiencia podía estar motivada por ausencia de estimulación adecuada y por procesos de aprendizaje incorrectos.

Aumenta el número de escuelas de Educación especial que tiene un menor número de alumnos para poder brindar una atención educativa mas personalizada.

 

En 1944, la inteligencia no se concebía como una capacidad particular sino como “la capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con su medio” (Wechsler 1944)

 En la década de los 70, la mirada va modificándose y se va logrando:

         El reconocimiento y la valoración de la diversidad y el concepto de necesidades educativas especiales.

         El principio de inclusión; equidad con calidad.

         La integración educativa.

En 1979, Wechsler sigue madurando su concepto, “ la capacidad intelectual es sólo un aspecto de la inteligencia”, en atención a la historia vital del niño (antecedentes sociales, lingüísticos, culturales, historia clínica, rasgos personales como actitudes, conciencia de tener objetivos, entusiasmo, dependencia-independencia, persistencia, etc)

En 1983, H. Gardner,  establecía que cada persona tiene -por lo menos- siete inteligencias o habilidades cognoscitivas,  a saber:

Musical - Cinético-corporal - Lógico-matemática – Lingüística – Espacial – Interpersonal - Intrapersonal

      Todo esto se ve apoyado por nuevas concepciones que socavan el concepto innantista de la inteligencia en virtud de lo nuevos descubrimientos acerca de que el  sistema nervioso central es  un producto nunca terminado, es el resultado,   siempre cambiante y cambiable, de la interacción de factores genéticos y epigenéticos.

 

      El concepto de neuroplasticidad

 

Durante mucho tiempo se consideró al sistema nervioso central (SNC),  como una estructura funcionalmente inmutable y estática desde el punto de vista anatómico.

“No nuevas neuronas “ que implicaba “no nuevas conexiones”

En los últimos 40 años esta perspectiva ha cambiado, ahora sabemos que contamos son un sistema en que la modificación dinámica de sus propiedades, en respuesta a cambios en su ambiente y sus ingresos, constituyen la noción fundamental para comprender sus extraordinarias propiedades.

Esta nueva visión esta sustentada en el concepto de neuroplasticidad, que nos permite comprender procesos tan complejos como el aprendizaje, las disfunciones  y la recuperación luego de lesiones.

 

      Pero por otra parte hay que tener en cuenta, que para poder construir una escuela inclusiva, debemos contar con los recursos humanos especializados para poder detectar y evaluar las necesidades de esta población, centrando el análisis en las potencialidades de desarrollo y del aprendizaje del sujeto, valorando cuales son los recursos educativos que necesita y en que tipo de escuela los puede encontrar.

      Esto nos lleva a pensar nuestra realidad educativa, desde la especialidad que se desarrolla en las escuelas técnicas y a realizar una reflexión acerca de las ventajas y limitaciones que posee este contexto y proyecto educativo a la hora de incluir chicos con NEE. 

La pregunta sería:   ¿es posible incluir a chicos con cualquier tipo de necesidades, con cualquier tipo de patología en la Escuela Técnica?

Tratemos de ver algo del abanico de posibilidades de algunas condiciones patológicas discapacitantes que podríamos encontrarnos a la hora de admitir a un chico en la Escuela Técnica.

Trastornos profundos y persistentes del desarrollo o TGD

 Clasificacion del Dr. Natalio Fejerman.

Espectro Autista.  

Autismo. Síndrome de Asperger

Trastornos específicos del desarrollo.

Trastornos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia)

Trastornos de las habilidades motoras.

Trastornos del desarrollo del lenguaje (disfasias y trastornos fonológicos)

Trastornos en atención y conductas disruptivas

TDAH y sus comorbilidades.

Disfunción Ejecutiva.

 

Ciertos trastornos de conductas disruptivas.

Trastorno de la conducta, trastorno oposicionista desafiante.

Trastornos mentales no específicamente sintomáticos

Trastornos del humor y ansiedad

Depresiones, trastorno obsesivos compulsivos, ataques de pánico, fobias.

Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos

Parálisis  Cerebral

El origen de estas lesiones puede deberse a trastornos previos, durante y posteriores al parto, ya sea por causas anóxicas, tóxicas, traumáticas, etc.

  Los diferentes tipos de parálisis cerebral se caracterizan principalmente por trastornos motores en la ejecución del lenguaje expresivo, desde grados leves hasta la imposibilidad de emitir sonidos, así como trastornos variados del tono muscular y del control voluntario de los movimientos, si lo que esta mas  afectado es el cerebelo tendremos un compromiso del equilibrio, la dirección y la coordinación de los movimientos.

 

Epilepsia.

 

Déficit Sensoriales

 

Dentro de este espectro, podemos encontrarnos con chicos cuyas dificultades los   docentes de escuelas primarias y secundarias ya hace bastante tiempo vienen enfrentando.

Patologías que se manifiestan especialmente en dificultades del aprendizaje globales o de determinadas áreas, como el lenguaje o las matemáticas que en general, al ser detectadas se logran ir superando a través de la ayuda de profesionales externos y de adaptaciones metodológicas o significativas que se acuerdan con la Escuela y que los docentes con muy buena voluntad van implementando.

El tema se plantea mas espinoso cuando el chico presenta determinados grados de  déficit intelectual o sensorial,    de compromiso en la esfera motriz, asi como desordenes importantes de conducta que hacen muy difícil el mantenimiento de determinado nivel de aprehensión de conocimientos y un adecuado clima escolar.

 

El tema a debatir en los Talleres, tendría que ver con la posibilidad de poder discutir que chicos pueden ser integrados y cuales no, en virtud de la especificidad de la currícula de las Escuelas técnicas y en como habría que diseñar un sistema de gestión de la inclusión, donde todos sus integrantes pudieran cumplir con los objetivos generales y específicos del proyecto educativo.

"Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas".

H. Gardner. Las inteligencias múltiples.

 

Silvia Pérez Fonticiella.

Villa Carlos Paz Octubre 2007.

No hay comentarios: