Los jóvenes hijos de
“La tele dispara imágenes que reproducen el sistema y voces que le hacen eco; y no hay rincón del mundo que ella no alcance. Nosotros comemos emociones importadas… mientras los jóvenes hijos de la televisión, entrenados para contemplar la vida en lugar de hacerla, se encogen de hombros.” Eduardo Galeano
¿Alguna vez ha sacado la cuenta de cuantas horas al día pasa su hijo frente al televisor? Algunos investigadores se han dedicado a estudiar ese tema y los resultados no son de buen pronóstico.
A nivel mundial, los especialistas en Salud y Educación estamos francamente preocupados en conocer las diferentes variables que están determinando el incremento creciente de consultas por problemas de atención, de conducta y dificultades de aprendizaje, y un fenómeno aun más complejo y difícil de resolver, la poca motivación y compromiso que tienen los jóvenes hacia el estudio.
También, ha sido motivo de reflexión y diagnóstico por parte de filósofos y escritores:
“Lo paradójico es que a través de esa pantalla parecemos estar conectados con el mundo entero, cuando en verdad nos arranca la posibilidad de convivir humanamente, y lo que es tan grave como esto nos predispone a la abulia. …Uno va quedando aletargado delante de la pantalla y aunque no encuentre nada de lo que busca lo mismo se queda ahí…Nos quita las ganas de trabajar en alguna artesanía, de leer un libro, arreglar algo de la casa mientras se escucha música o se matea. El estar monótonamente sentado frente a
Los resultados obtenidos en la investigación, revelan que:
El ver TV frecuentemente durante la adolescencia aumenta del riesgo de desarrollar desordenes de atención, y dificultades de aprendizaje.
Los jóvenes que miran 1 o mas horas de TV por día, en el entorno de los 14 años, son los que mas tienden a no completar sus tareas domiciliarias, o a hacerlas con el mínimo esfuerzo, es decir, con un resultado muy pobre, siendo los que mas desarrollan una actitud negativa hacia la escuela, y les cuesta mas concretar un proyecto, abandonando el sistema educativo en el mediano o largo plazo.
Los jóvenes que miraban 3 o mas horas por día estaban en mayor riesgo de tener problemas de atención y eran los menos preparados para recibir una educación terciaria.
Conclusión: Ver mucha TV, durante la adolescencia puede asociarse con mayor riesgo de desarrollar problemas de atención, dificultades de aprendizaje y malos logros educacionales en el mediano y largo plazo.
Claro que a uno le cuesta un poco pensar en estos temas, que
Bebés telespectadores.
Asi lo señalan otras investigaciones, que también nos dan algunas cifras relevantes.
Desde los 3 meses de edad, el 40% de los niños regularmente ve TV; DVD o videos.
Desde los 24 meses, esta proporción aumenta al 90%. Es decir que la edad promedio de exposición de los bebes a
Estos pequeños telespectadores, pasan frente a
Por si esto parecía escaso, les contamos que en Estados Unidos desde el año pasado han lanzado al aire un canal que funciona 24 hs, y esta destinado a telespectadores entre 6 meses y 3 años de edad, y se llama “BabyFirstTV”, que según sus anunciantes tiene alto contenido educativo.
Pero los que hacemos investigación educativa, hemos comprobado bien, que nada es esencialmente educativo por si mismo, en el caso especial de los niños , y en especial los bebés, el carácter de educativo de un juego, un libro, un programa televisivo, estará dado por la actitud y compañía de un mediador experto como lo observaba Vigotsky, que puede ser un docente, un padre, o aquel que este acompañando al niño, e interactúe con el a través de la palabra, de los gestos, de la mirada , ayudándolo a decodificar el mensaje verbal o visual que se le presenta ante sus ojos.
Todo esto nos lleva a reflexionar acerca de que pasa con este niño modelado por los medios de comunicación cuando llega a
“El niño de hoy esta creciendo absurdo, porque vive en dos mundos y ninguno de ellos le impulsa a crecer. Hay un mundo de diferencia entre el aula y el ambiente de información eléctrica integrada del hogar moderno. Ahí nos damos cuenta que la mera instrucción no basta” McLuhan 1987
.
Silvia Pérez Fonticiella.
Esp. en Neuropsicología.
Referencias:
Eduardo Galeano. El libro de los abrazos.
Ernesto Sábato. La resistencia.
Marshall McLuhan. El aula sin muros / La comprensión de los medios como extensiones del hombre.
J.Lazar. Ecole, communication , televisión.
Luria. Sensación y Percepción.
AMA American Medical Association.
Department of Psychiatry, Columbia University College of Physicians and Surgeons and the New York State Psychiatric Institute (Drs Johnson, Cohen, and Kasen) and Department of Psychiatry, New York University School of Medicine (Dr Brook), New York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario