IINNUAR Investigación en Neurociencias Neuropsicología . Neuropedagogía
Equipo interdisciplinario dedicado a la investigación de las dificultades del aprendizaje, los trastornos del desarrollo y la epilepsia.
viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
viernes, 27 de mayo de 2011
CÓMO APRENDER A AMAR LA MATEMÁTICA
¿Que nos está pasando a los adultos?
y vida sostenible celebrado en Sao Paulo.
"Todo mundo piensa en dejar un planeta mejor para nuestros hijos...
Cuando lo que debería pensar es en dejar Mejores Hijos para el Planeta."
Necesitamos comenzar YA!
Un hijo aprende del respeto y la honra dentro de casa,
donde recibe el ejemplo de su familia,
así aprende a vivir en su país, a convivir en sociedad
y se vuelve un adulto comprometido en todos los aspectos,
inclusive en respetar el planeta donde vive.
Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta que el dinero no se puede comer.
lunes, 8 de febrero de 2010
INDICACIONES PARA UNA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Cambios químicos o estructurales en el cerebro, provocados por accidentes, enfermedades, intervenciones quirúrgicas o procesos mórbidos, pueden alterar su funcionamiento dando lugar a la presencia de disfunciones a nivel del aprendizaje, el lenguaje, la memoria, la organización y planificación, la toma de decisiones, el funcionamiento emocional y el comportamiento en general.
La Neuropsicología es una disciplina que se inserta dentro del campo de las neurociencias cognitivas, y apunta al estudio de la relación entre el cerebro, la conducta y la cognición, como también a profundizar el conocimiento sobre el sustrato neuronal de las funciones cerebrales superiores: gnosias, praxias, lenguaje, memoria, atención.
LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.
Consiste en la detección, cuantificación e interpretación de la disfunción cognitiva, conductual y emocional, causada por anormalidades en la estructura o en las funciones cerebrales superiores de un paciente.
La investigación se basa en múltiples fuentes de datos: la entrevista clínica con el paciente y familiares, que permite además elaborar la historia clínica evolutiva, la observación del comportamiento durante las pruebas y la aplicación de baterías de pruebas neuropsicológicas. La interpretación y análisis de las diferentes etapas permite la elaboración del perfil neurocognitivo del paciente, la elaboración de un informe de hipótesis diagnostica y pronostico, así como la información necesaria para realizar derivaciones a especialistas, programas y/o estrategias de intervención reeducativas o rehabilitativas, farmacológicas, pre-quirúrgica, y orientación familiar e institucional.
ALGUNAS INDICACIONES PARA SOLICITAR EVALUACION NEUROPSICOLÓGICA.
1. DIAGNÓSTICO Y CAPACIDADES: Antes de realizar cualquier intervención terapéutica, es fundamental , saber que tiene el paciente, cuáles son las causas probables de sus trastornos y alteraciones. Conocer el perfil de habilidades conservadas y afectadas.Contar con un inventario actualizado de lo que el paciente puede o no puede hacer, con el fin de llegar a una prescripción terapéutica precisa e individualizada; a un tratamiento a la medida de esa persona.
2. Obtener información puntual que contribuya al diagnostico presuntivo o diferencial
3. El uso combinado de técnicas NP con exploraciones de neuroimagen funcional, permite ampliar el conocimiento de la fisiopatología de determinados trastornos, así como observar las modificaciones que se producen en el funcionamiento cerebral, luego de aplicar estrategias terapéuticas específicas.
4. Monitorizar la evolución clínica de distintas patologías y sus secuelas sobre los procesos cognitivos a mediano y largo plazo.
5. Evaluación de la eficacia de distintos tratamientos, monitorización neurocognitiva de fármacos antiepilépticos, tratamientos piscoeducativos, orientación a docentes, etc.
6. Obtener datos complementarios acerca de la probable extensión y/o lugar del daño conocido o sospechado al SNC.
7. Contribuir al diagnostico en niños candidatos a cirugía de la Epilepsia. Exámenes NP antes y después de la cirugía. Investigar la dominancia cerebral para el lenguaje, predicción de déficit de memoria o de las funciones ejecutivas post quirúrgicos, etc.
8. Investigación. Se utilizan baterías NP desarrolladas específicamente para el estudio de determinados grupos patológicos y sus controles
Dra Silvia Pérez Fonticiella
CONSULTORA EN NEUROCIENCIAS
INNNUAR Villa Carlos Paz - Cerro de las Rosas CORDOBA
SANATORIO ALLENDE
miércoles, 6 de enero de 2010
V E R A N O 2010
Desarrollar el potencial humano a través del conocimiento
* TALLER DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL PARA ADULTOS - CERRO DE LAS ROSAS – CÓRDOBA.
* CURSO INTENSIVO DE GÉNEROS LITERARIOS . CERRO DE LAS ROSAS . CÓRDOBA.
CONSULTAS: potencialhumanocordoba@gmail.com
Tel. 0351 482 2887 / 03541 15662764 / 03541 15540695
CONSULTORIOS EN VILLA CARLOS PAZ Y EN CERRO DE LAS ROSAS.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
viernes, 17 de abril de 2009
PROYECTO DE ESTIMULACION NEUROCOGNITIVA DE LAS COMPETENCIAS FISICO - MATEMATICAS EN PREESCOLARES
miércoles, 24 de diciembre de 2008
viernes, 21 de noviembre de 2008
LA UNIÓN HACE EDUCACIÓN....
martes, 18 de noviembre de 2008
Las Necesidades Educativas Especiales En el marco de la Escuela Técnica
"Una mezcla sutil de creencia, saber e imaginación, construye delante de nuestros ojos la imagen sin cesar modificada de lo posible.
Es a esta imagen con la que confrontamos nuestros deseos y nuestros temores. Sobre este posible, modelamos nuestro comportamiento y nuestras acciones. En un sentido, muchas actividades humanas, las artes, las ciencias, las técnicas, la política, no son sino maneras particulares, cada una con sus propias reglas de jugar el juego de los posibles.”
Francis Jacob Premio Nóbel Medicina/Fisiología 1965.
E |
s con la intención de poder construir un espacio de debate que permita la emergencia de un nuevo contexto de lo posible para los proyectos educativos inclusivos, que se enmarca este trabajo.
El nacimiento y acontecer del sujeto humano, se produce en una trama de relaciones y sucesos pautados por instituciones de diverso nivel de generalidad y pregnancia que paulatinamente y por el proceso de socialización pasan a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar como un regulador social interno.
Las instituciones educativas trasmiten y preservan una sociedad.
Su proyecto educativo es elaborado para la satisfacción de las necesidades de los miembros de la sociedad y lleva implícito la transmisión de valores, tradiciones, mitos e ideologías al mismo tiempo que insertan al sujeto en una cultura, en un determinado contexto social.
Los valores son la médula de cualquier cultura, proporcionan un sentido de dirección común para los integrantes de cualquier sociedad y organización.
Estas instituciones deben por lo tanto poder albergar el concepto de diversidad, ya que de por si, todos los seres humanos somos diferentes en nuestra constitución biológica, en nuestros modos de sentir y de aprehender la realidad. Una escuela basada en la diversidad, no solo permite crecer y desarrollar aptitudes a sus miembros “normales”, sino que además, permite que otros miembros con determinadas dificultades o en inferioridad de condiciones, puedan alcanzar determinada calidad de vida.
"Una escuela centrada en el individuo tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades y de las tendencias individuales. Intentaría asociar individuos, no sólo con áreas curriculares, sino también con formas particulares de impartir esas materias." H. Gardner.
La escuela basada en la diversidad, es una escuela que refleja un discurso fundado en los derechos humanos, una escuela que no tiene temor a las diferencias, porque las considera como un valor, no como un defecto.
A medida que el proceso de inclusión de niños con NEE a la escuela se va incrementando, se plantean en las instituciones cierta trama de contradicciones que se asienta en el funcionamiento de cada escuela en particular:
Exigencia de una forma de comportamiento homogéneo (enseñar y aprender con el mismo estilo) | versus | El deseo de los individuos y grupos de actuar reconociendo a la diversidad del alumnado como valor y no como defecto. |
Presión por basar las acciones en criterios de la autoridad de la tradición y los reglamentos. | versus | Tendencia a basar la acción en el Análisis crítico y científico respecto de la necesaria reprofesionalización del profesorado. |
Tendencia a encubrir las tensiones que supone la dirección de los comportamientos y la presión por la homogenización. | versus | Tendencia a develar las condiciones de violencia y suplantarlas por otras que permitan el respeto por las diferencias. |
Demanda de conservar las características del contexto en si y tal como se dramatizan en el espacio institucional. | versus | Demanda a transformar las condiciones institucionales, buscando un patrimonio cultural común, diverso, comprensivo y transformador del alumnado. |
A medida que se avanza y se va aprendiendo sobre este nuevo modelo, se observan ventajas para todos los miembros que están implicados.
Los niños/as con dificultades de aprendizaje conocen perfectamente el estado de vulnerabilidad que las alteraciones les imponen como así también la condición de ser dependientes de otro, mucho mas allá de los tiempos esperables para esa dependencia.
Esa dificultad hace que estos niños sean menos autónomos en su vida social y por lo tanto no sean niños protagonistas en sus situaciones de aprendizaje.
A los niños con NEE les posibilita un mayor desarrollo intelectual y social, así como adquisición de nuevos aprendizajes, y a los “normales”, la posibilidad de generar mayores aptitudes de tolerancia, y sensibilidad.
Pero además, la investigación en el área pedagógica, nos ha llevado a encontrar que cualquier niño, logra mejores rendimientos curriculares acorde a lo esperado para su edad y grado si logra dominar y desarrollar determinadas estrategias cognitivas de resolución de problemas en general, y si logra hacer consciente los propios procesos que lo han llevado a la construcción de su conocimiento, es decir a realizar una reflexión metacognitiva. Por lo tanto, los chicos “normales”, se ven también beneficiados desde el punto de vista académico, con el empleo de metodologías que facilitan sus aprendizajes.
¿Cómo fue cambiando históricamente la mirada sobre la diversidad?
Las personas que presentaban alguna dificultad para adquirir conocimientos, alguna disminución de sus capacidades o handicap, eran consideradas como portadoras de una condición permanente y que seguramente provenía de una causa orgánica irreversible; por lo tanto, nada podía hacerse mas que destinarles un hogar, una institución que las contuviera y cubriera sus necesidades más elementales.
Todo esto se sustentaba en un paradigma de estaticidad de la noción de inteligencia y de hipótesis estrictamente lesionales del sistema nervioso.
La mirada de Vygotski:
El pensamiento de Vygotski, plantea alrededor de 1930 un tema que será especialmente tomado por la modernas neurociencias,
“El niño con defecto no es inevitablemente un niño deficiente. El grado de su defecto y su normalidad dependen del resultado de la compensación social, es decir, de la formación final de toda su personalidad. La sustitución y la compensación de funciones no solo se producen, no solo alcanzan en ocasiones enorme envergadura creando talentos a partir del defecto, sino que también inevitablemente, como ley, surgen en forma de aspiraciones y tendencias allí donde hay un defecto."
Consideraba que en la educación del niño “mentalmente retrasado” era importante conocer como se desarrolla el mismo, no siendo tan importante la insuficiencia, la carencia, el déficit en si, sino la reacción que nace en la personalidad del niño, durante el proceso de desarrollo, en respuesta a la dificultad con la que tropieza y que deriva de esa insuficiencia.
La personalidad del niño con dificultades se va equilibrando como un todo. No esta construida solo de defectos o carencias, va siendo compensada por los procesos de desarrollo del niño.
“No solo es importante saber que enfermedad tiene una persona, sino también que persona tiene determinada enfermedad.”
Nuevas Corrientes.
Por los años 40 y 50, van tomando vigor las posiciones ambientalistas y conductistas y se piensa que la deficiencia podía estar motivada por ausencia de estimulación adecuada y por procesos de aprendizaje incorrectos.
Aumenta el número de escuelas de Educación especial que tiene un menor número de alumnos para poder brindar una atención educativa mas personalizada.
En 1944, la inteligencia no se concebía como una capacidad particular sino como “la capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con su medio” (Wechsler 1944)
En la década de los 70, la mirada va modificándose y se va logrando:
• El reconocimiento y la valoración de la diversidad y el concepto de necesidades educativas especiales.
• El principio de inclusión; equidad con calidad.
• La integración educativa.
En 1979, Wechsler sigue madurando su concepto, “ la capacidad intelectual es sólo un aspecto de la inteligencia”, en atención a la historia vital del niño (antecedentes sociales, lingüísticos, culturales, historia clínica, rasgos personales como actitudes, conciencia de tener objetivos, entusiasmo, dependencia-independencia, persistencia, etc)
En 1983, H. Gardner, establecía que cada persona tiene -por lo menos- siete inteligencias o habilidades cognoscitivas, a saber:
Musical - Cinético-corporal - Lógico-matemática – Lingüística – Espacial – Interpersonal - Intrapersonal
Todo esto se ve apoyado por nuevas concepciones que socavan el concepto innantista de la inteligencia en virtud de lo nuevos descubrimientos acerca de que el sistema nervioso central es un producto nunca terminado, es el resultado, siempre cambiante y cambiable, de la interacción de factores genéticos y epigenéticos.
El concepto de neuroplasticidad
Durante mucho tiempo se consideró al sistema nervioso central (SNC), como una estructura funcionalmente inmutable y estática desde el punto de vista anatómico.
“No nuevas neuronas “ que implicaba “no nuevas conexiones”
En los últimos 40 años esta perspectiva ha cambiado, ahora sabemos que contamos son un sistema en que la modificación dinámica de sus propiedades, en respuesta a cambios en su ambiente y sus ingresos, constituyen la noción fundamental para comprender sus extraordinarias propiedades.
Esta nueva visión esta sustentada en el concepto de neuroplasticidad, que nos permite comprender procesos tan complejos como el aprendizaje, las disfunciones y la recuperación luego de lesiones.
Pero por otra parte hay que tener en cuenta, que para poder construir una escuela inclusiva, debemos contar con los recursos humanos especializados para poder detectar y evaluar las necesidades de esta población, centrando el análisis en las potencialidades de desarrollo y del aprendizaje del sujeto, valorando cuales son los recursos educativos que necesita y en que tipo de escuela los puede encontrar.
Esto nos lleva a pensar nuestra realidad educativa, desde la especialidad que se desarrolla en las escuelas técnicas y a realizar una reflexión acerca de las ventajas y limitaciones que posee este contexto y proyecto educativo a la hora de incluir chicos con NEE.
La pregunta sería: ¿es posible incluir a chicos con cualquier tipo de necesidades, con cualquier tipo de patología en
Tratemos de ver algo del abanico de posibilidades de algunas condiciones patológicas discapacitantes que podríamos encontrarnos a la hora de admitir a un chico en
Trastornos profundos y persistentes del desarrollo o TGD
Clasificacion del Dr. Natalio Fejerman.
Espectro Autista.
Autismo. Síndrome de Asperger
Trastornos específicos del desarrollo.
Trastornos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia)
Trastornos de las habilidades motoras.
Trastornos del desarrollo del lenguaje (disfasias y trastornos fonológicos)
Trastornos en atención y conductas disruptivas
TDAH y sus comorbilidades.
Disfunción Ejecutiva.
Ciertos trastornos de conductas disruptivas.
Trastorno de la conducta, trastorno oposicionista desafiante.
Trastornos mentales no específicamente sintomáticos
Trastornos del humor y ansiedad
Depresiones, trastorno obsesivos compulsivos, ataques de pánico, fobias.
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Parálisis Cerebral
El origen de estas lesiones puede deberse a trastornos previos, durante y posteriores al parto, ya sea por causas anóxicas, tóxicas, traumáticas, etc.
Los diferentes tipos de parálisis cerebral se caracterizan principalmente por trastornos motores en la ejecución del lenguaje expresivo, desde grados leves hasta la imposibilidad de emitir sonidos, así como trastornos variados del tono muscular y del control voluntario de los movimientos, si lo que esta mas afectado es el cerebelo tendremos un compromiso del equilibrio, la dirección y la coordinación de los movimientos.
Epilepsia.
Déficit Sensoriales
Dentro de este espectro, podemos encontrarnos con chicos cuyas dificultades los docentes de escuelas primarias y secundarias ya hace bastante tiempo vienen enfrentando.
Patologías que se manifiestan especialmente en dificultades del aprendizaje globales o de determinadas áreas, como el lenguaje o las matemáticas que en general, al ser detectadas se logran ir superando a través de la ayuda de profesionales externos y de adaptaciones metodológicas o significativas que se acuerdan con
El tema se plantea mas espinoso cuando el chico presenta determinados grados de déficit intelectual o sensorial, de compromiso en la esfera motriz, asi como desordenes importantes de conducta que hacen muy difícil el mantenimiento de determinado nivel de aprehensión de conocimientos y un adecuado clima escolar.
El tema a debatir en los Talleres, tendría que ver con la posibilidad de poder discutir que chicos pueden ser integrados y cuales no, en virtud de la especificidad de la currícula de las Escuelas técnicas y en como habría que diseñar un sistema de gestión de la inclusión, donde todos sus integrantes pudieran cumplir con los objetivos generales y específicos del proyecto educativo.
"Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas".
H. Gardner. Las inteligencias múltiples.
Silvia Pérez Fonticiella.
Villa Carlos Paz Octubre 2007.
domingo, 9 de noviembre de 2008
ESE DIFICIL ARTE DE MANTENER EL FUEGO ENCENDIDO….
Se acerca la finalización de un nuevo año escolar, pero comienzan o se incrementan las interrogantes de padres y maestros acerca del futuro de sus chicos: “Pasará o me lo dejarán? “ “cuantas materias tendrá que ir a rendir? “, “si repite, lo dejaré en la misma escuela o es mejor cambiarlo? “no será mejor que repita?” “ yo le pedi a la maestra que lo dejara, a ver si el año que viene lo hace mejor””Este chico no adquirió los conocimientos necesarios para pasar de grado”. “Este año lo pasamos, pero el año que viene no lo va a superar”, entre otras consideraciones.
“Posiblemente lo mas imprescindible que podemos hacer en tanto seres humanos, cada día de nuestras vidas, es recordar lo complejos, lo frágiles, lo limitados y lo “únicos” que somos cada uno”. (2)
Si nos preguntamos por las causas del fracaso estudiantil en las escuelas, necesariamente, no podemos atribuirlo a que cada vez los chicos están peor, que no quieren aprender, que los problemas de conducta….. esta seria una postura muy simplista de un hecho realmente complejo. En función de mi experiencia de trabajo como docente e investigadora, siempre que un número importante de alumnos obtenía bajos puntajes en pruebas o exámenes, me planteaba, que había hecho yo en forma incorrecta, tal vez una consigna confusa, tal vez no había seleccionado ejemplos claros, ¿cómo expuse y explique este tema que tan pocos han podido llegar en profundidad a su comprensión?, etc..Es decir, creo que es fundamental que antes de realizar una critica de nuestros alumnos, hagamos una crítica de nuestros métodos de transferencia de conocimientos, de nuestros métodos de evaluación, de nuestros objetivos educativos, del ambiente en que impartimos clase, y por supuesto de nuestra motivación para enseñar. Tenemos muchos modelos y teorías de enseñanza hoy día que se centran en como aprende el alumno, en las dificultades de aprendizaje, en los problemas de conducta, en la forma de evaluarlos, pero muy pocas que investiguen como enseñamos los que enseñamos.
Gracias al trabajo incansable de lo que hoy podríamos llamar neurocientificos, sabemos que: La interpretación de la realidad, seria esa construcción que realizan las estructuras o módulos cerebrales llamadas estructuras interpretativas Para poder interpretar la realidad es necesario que previamente existan unas huellas mnémicas, unos circuitos cerebrales, unas estructuras interpretativas, que sean capaces de computar la información entrante en el cerebro.
La sensación de realidad, con la que percibimos una fotografía o las imágenes de una película, se debe a que activan las mismas estructuras cerebrales que sirven para interpretar los objetos equivalentes de la realidad.
No "vivimos" en la realidad objetiva, como ingenuamente se piensa, sino en un mundo virtual, que coincide más o menos con el objetivo. El cómo sea ese mundo depende de nuestras estructuras interpretativas, de cómo sea nuestro cerebro, que se modifica con el aprendizaje y con el pensamiento.
Las estructuras interpretativas no son simples cogniciones, sino que la interpretación tiene un significado cognitivo, afectivo y conductual. Interpretar es dar una respuesta en estos tres campos, e incluso en el somático, en el cuerpo. A Lacan le gustaba decir, que “El cuerpo también habla”… Las estructuras interpretativas son altamente complejas y abarcan todos los aspectos de la actividad mental y orgánica.
Hoy se conoce el sustrato neuroanatómico (las distintas áreas cerebrales) que regulan los procesos neuropsicológicos en que se basan las habilidades matemáticas, la lectura, la atención, la percepción auditiva, la memoria verbal entre otros. También hay evidencias, tomadas de investigaciones realizadas por el psicólogo neozelandés Dr. J Flynn de la universidad de Otago, y avaladas por el Dr. Kaufman (USA, desarrollador del WISC III), que: “el uso de la tecnología hace que las personas tenga mejores puntuaciones en pruebas de inteligencia a medida que pasa el tiempo..”
Cuanto más conocemos cómo funciona y como procesa la información nuestro cerebro, mas nos vamos acercando a la hipótesis del psicólogo Howard Gardner, acerca de que el desarrollo humano es complejo y no responde a un único modo de conocimiento, sino que tiene que ver con 8 capacidades o inteligencias bien diferenciadas: lingüística, lógico- matemática, espacial, corporal- cinestésica, musical, intrapersonal, interpersonal naturalista. Cada ser humano, poseería cada una de las ocho inteligencias, pero se diferenciaría en el grado en que se encuentran desarrolladas. Gardner no desconoce por supuesto la influencia que tiene tanto la herencia como el ambiente, la cultura, las experiencias previas, que son facilitadores de que podamos destacarnos en algunas capacidades respecto otras, pero cuestiona del sistema educativo que prioriza (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
Razonar y decidir pueden ser actividades difíciles, pero especialmente cuando las vinculamos a nuestra vida personal y a su contexto social inmediato.
Podemos conocer muchas personas que son socialmente “populares”, que aprovechan el enganche que tienen para obtener beneficios para si, pero que son ineficaces cuando les asignamos alguna responsabilidad que no tiene que ver con la vida social. Por otra parte, también conocemos científicos o artistas muy creativos, que provocan hasta rechazo socialmente, ya sea por su actitud arrogante o por su actitud de evadir todo contacto social.
Estos diferentes estilo personales, tienen que ver con lo que H Gardner llama la “inteligencia social”,
Es decir, que la Escuela actual, debería manejarse en torno al concepto de “diversidad cognitiva”, teniendo en cuenta cómo interactúan en cada uno de sus alumnos los diferentes talentos, capacidades, ritmo y estilos de aprendizaje.
El niño llega al sistema escolar con un bagaje importante de conocimiento , incidental y significativo, pero de manera natural va utilizando competencias de almacenamiento y de recuperación de información.
“La educación nunca comienza a edificar en un solar vacío, nunca empieza a forjar reacciones completamente nuevas, nunca efectúa el primer impulso. Por el contrario, siempre parte de formas de conducta ya dadas y preparadas y solo se refiere a sus modificaciones, siempre tiende a modificar pero no a crear algo absolutamente nuevo. En este sentido, la educación es reeducación de lo ya realizado.
Y es aquí donde surge con fuerza especial el conocimiento de las diferencias individuales.”(3)
Cuál es la importancia de tomar en cuenta nuestros estilos de aprendizaje?
Por un lado, contemplar la diversidad cognitiva desde diferentes ángulos.
Estimular el desarrollo de estrategias de enseñanza orientadas hacia la meta-reflexión y la auto-regulación y tener en cuenta que:
“los estilos de aprendizaje de los niños muestran proclividades e inteligencias especificas. Sin embargo, tengan en cuenta que la mayoría de los alumnos tiene fortalezas en varias áreas, por lo cual hay que evitar encasillar a un niño en una inteligencia.. Probablemente encontrarán a cada alumno representado en por lo menos dos o tres de estas descripciones inteligencia” (4)
"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".
Esta frase del psicólogo educacional D. Ausubel por los años 60, abrirá todo el abanico de posibilidades y debates sobre el aprendizaje significativo, que investigaciones recientes en el campo de la neurobiología, en especial la “Teoría del marcador somático”, vendrán a seguir corroborando.
Gracias a la plasticidad cerebral, base de los mecanismos de la memoria y del aprendizaje, hemos confirmado de forma experimental que nuestras neuronas, sufren una remodelación permanente en función de la experiencia que vivimos. Las conexiones nerviosas no son fijas ni inmutables, algunas se destruyen pero otras se crean para adaptarse. Y lo más novedoso, de este planteo, que toda experiencia, nos deja una huella asociada a un estado corporal.
Es decir, concretamente aplicado a la situación de enseñanza aprendizaje, la forma y condiciones ambientales y emocionales en que yo haya adquirido un conocimiento en el aula o en otro entorno, van a determinar un determinado estado corporal asociado, de placer, de displacer, de angustia, de ansiedad, de miedo, de satisfacción, etc. y este estado se “guardara” en nuestro cerebro asociado a ese aprendizaje. Cada vez que realice una lectura o evoque un recuerdo relacionado a ese contenido, se disparara en mi , ese mismo estado somático que se “guardo” al incorporar el conocimiento. Por ejemplo, si mi profesor de matemáticas, logra acaparar mi atención y me enseña la ecuaciones de una forma amena, que me permita encontrarle relación y significado en mi vida cotidiana, que me permita activar mis conocimientos previos, como dice Ausubel, es mas probable que cuando tenga que hacer la tarea de matemáticas, la emoción placentera que se “guardo” en el momento de adquirir el conocimiento me lleve a estar motivado para dar lo mejor de mi.
Podrán aquí entonces dimensionar, la importancia que tiene el cómo se adquiere un conocimiento, como influye el estado emocional del docente y del educando, como influyen las variables ambientales (ruidos, luz, cantidad de alumnos, etc), como influye a la hora de hacer las tareas en casa tener una mamá o un papá junto al niño que modere su ansiedad, que le hable con dulzura, que evite que se desate una batalla campal que impregne la atmosfera familiar de malestar.
Si se reconocerá la importancia del efecto que tiene el “cómo” un chico adquiere sus aprendizajes, admitiendo que muchas veces el fracaso escolar tiene que ver con situaciones disfuncionales de las instituciones educativas,: “la escuela – dice Mannoni- después de la familia, se ha convertido hoy en el lugar elegido para fabricar neurosis”. Este tema es ampliamente tratado también por Alicia Fernández en su libro : “La inteligencia Atrapada”.
No quise transcribir aquí definiciones de inteligencia, ni cómo han evolucionado nuestras concepciones de lo que la inteligencia es, y no es, a la luz de los profundos buceos que hace la neurociencia en el cerebro y en torno a la conducta humana, esos contenidos se pueden encontrar en las bibliotecas. Me interesaba mas suscitar una reflexión, acerca de nuestras formas de evaluar que conocimientos adquirió o no un alumno, re-pensar nuestras formas de enseñanza-aprendizaje a la luz de las últimas investigaciones, y de cómo hay que permanecer construyendo nuevas formas de relación y metodologías, que se adapten mejor al modo en que evoluciona nuestra mente, nuestro andamiaje orgánico, nuestro “yo” evolutivo que es un yo con otros y para otros.
"Una escuela centrada en el individuo tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades y de las tendencias individuales. Intentaría asociar individuos no solo con aéreas curriculares, sino también con formas particulares de impartir esas materias.(4)
Cuando les presentamos a los estudiantes opciones diferentes, recursos diversos y modos distintos de acercarse a un contenido curricular, les estamos diciendo que la escuela acepta y presupone que cada individuo o grupo de individuos se relaciona con el aprendizaje desde múltiples perspectivas.
Planificar basándonos en los planteamientos de la inteligencias múltiples es una manera de reflexionar acerca del proceso de enseñanza –aprendizaje , y de permitir explorar dentro de uno mismo, capacidades y potencialidades.
LAS 8 “INTELIGENCIAS” | ||
INTELIGENCIA | COMO LA MANIFIESTAN | QUE SE LES PUEDE OFRECER |
LINGÜÍSTICA | Leer, escribir, jugar a juegos de palabras | Libros, Cds diarios, revistas, comics, material para crear cuentos, bitácoras, diarios intimos, etc |
LOGICO MATEMATICA | Cuestionando, calculando, experimentando, resolver problemas | Elementos que les permitan pensar , explorar, hallar regularidades, Juegos de ingenio y de ciencias. |
ESPACIAL | Diseñando , dibujando, visualizando, construyendo, imaginando | Juegos de imaginación, laberintos, rompecabezas, visitar museos, expresar sus inquietudes artisticas |
CORPORAL-CINESTESICA | Saltar, correr, actuar, tocar , gesticular, bailar | Actividades con Role-playing, teatro deporte, juego, construcciones |
MUSICAL | Cantar silbar, escuchar música de diferentes géneros, hacer movimientos rítmicos | Llevarlos a conciertos, aprender a usar instrumentos |
INTERPERSONAL | Liderando grupos, organizando actividades y relacionándose bien con otros | Actividades grupales, aprendizaje cooperativo, interacción con sus pares. |
INTRAPERSONAL | Tener en claro metas, autoestima, control comportamental | Procurar respetar sus espacios individuales, darles opciones, instrucción individualizada |
NATURALISTA | Observando, manipulando, experimentando, manifestando su gusto por estar al aire libre , por los animales. | Visitas a museos de ciencia, a zoológicos, hacer trabajos de campo, promover la investigación |
- "Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales O podemos trabajar con ellas para mejorar la calidad del vida de cada persona."
Es agradable sentir que después de una clase, o una consulta, uno ha podido contribuir en algo a mantener ese “fueguito galeano” tan distintivo que hay en cada uno, ese fueguito, que a veces constatamos con pena, que tanta gente pasa toda su vida sin haberlo descubierto, mientras que otros, como dice Eduardo, “llenan el aire de chispas”, y “quien se acerca se enciende”.
Silvia Pérez Fonticiella
IINNUAR Consultora en Neurociencias- www.iinnuar.wordpress.com
Cerro de las Rosas - Córdoba
Tel. 03541-15540695
Bibliografía que les puede ser de interés:
(1)Eduardo Galeano - El libro de los Abrazos
( 2)Antonio Damasio- El Error de Descartes.
(3)L. S. Vygotski - Psicología Pedagógica
L. S. Vygotski -Obras completas
(4 )H. Gardner- Las inteligencias múltiples
Huerta – Matamala -Niños y Niñas protagonistas de su aprendizaje-
E.Kandel J. Schwartz – T Jessell. Principios de Neurociencia
Varios Autores Ed. Cadiex /Océano -Las Inteligencias Múltiples
S. Pérez Fonticiella- Las nuevas tecnologías, una mirada desde la Neurociencias.(www.iinnuar.wordpress.com)
Alicia Fernández- La Inteligencia Atrapada.
Maud Mannoni- ¿Niños agresivos o niños agredidos?